Skip to content
Educación

LOGICA


Clase
Es necesario código de acceso
Inscribirse

Lecciones

Aquí tienes el esquema de la clase:

Ejercicios

13 Mar

compilación de ejercicios tipo examen.

modulo 1

13 Feb

Objetivos: 1. definirá con sus propias palabras qué es la lógica. 2. Mencionará la división de la lógica. 3. Explicará porque cae dentro del campo de la lógica formal el estudio del razonamiento y de los métodos. 4. Explicará el objeto de la ciencia del razonamiento. 5. Explicará que se entiende por razonamiento. 6. Explicará la diferencia entre razonamiento puro y razonamiento inductivo

modulo 2

15 Feb

1.Distinguirá la diferencia entre verdad y validez del razonamiento. 2. Explicará cuando un razonamiento es válido o correcto. 3. Mencionará los problemas básicos que presenta la teoría del razonamiento. 4. Explicará porque cuando se parte de premisas verdaderas en un razonamiento, algunas veces se llega a una conclusión falsa. 6. Mencionará que estudio aborda la lógica en la teoría del razonamiento.

Módulo 3 El juicio de la predicación.

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno: Explicará lo que implica el conocimiento verdadero. Definirá con sus palabras qué es el juicio.Explicará las condiciones que requiere un contenido de pensamiento para que sea un juicio. Explicará por qué un concepto no puede constituir por sí solo un juicio. Identificará los elementos del juicio. Definirá con sus palabras qué es una proposición. Dará un ejemplo en el que, una relación objetiva, se represente en un juicio.

Módulo 4 La cópula

Al terminar el estudio de este módulo el alumno: Explicará cómo se expresa la cópula afirmativa. Explicará por qué la cópula representa una identidad parcial y objetiva entre el predicado y el sujeto. Explicará lo que en lógica se entiende por comprensión de un concepto. Explicará lo que en lógica se entiende por extensión de un concepto. Enunciará la razón por la cual el sujeto de un juicio queda incluido en la extensión del predicado. Enunciará la razón por la cual el predicado de un juicio queda incluido en la comprensión del sujeto. Explicará por qué la cópula negativa establece una relación de no conformidad entre sujeto y predicado. Seleccionará de una lista dada, los juicios que contengan cópula negativa.

Módulo 5 El concepto

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno: Explicará con sus palabras el significado de abstraer. Explicará cómo se constituyen los conceptos. Reconocerá aquello .que permite al concepto distinguirlo de las cosas singulares y concretas. Mencionará las características esenciales del concepto. Distinguirá las funciones que adoptan los conceptos en el juicio. Explicará la abstracción total y la abstracción formal.Identificará las condiciones que se requieren para que un concepto pueda fungir como predicado de un juicio.Dada una lista de proposiciones, identificará si los conceptos que fungen como predicado de un juicio cumplen o no cumplen las condiciones de forma.

Módulo 6 La relación entre los conceptos

Mencionará en qué consiste la compatibilidad entre los conceptos. Explicará en qué consiste la incompatibilidad entre los conceptos. Identificará de dónde proviene la incompatibilidad de los conceptos. Dada una lista de ejemplos, identificará las distintas modalidades en la que puedan presentarse la oposición de los conceptos. Explicará en qué consiste la incompatibilidad implícita.

Módulo 7 Relaciones de subordinación lógica de los conceptos

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno: Explicará en qué consiste la comprensión y la extensión de un concepto. Mencionará qué se entiende por Línea de parentesco significativo. Explicará cómo se presenta la relación de superioridad e Inferioridad entre los conceptos emparentados. Mencionará por qué el concepto superior forma parte de la comprensión de sus conceptos inferiores. Escribirá por qué un concepto superior siempre es unívoco. Reconocerá a qué se le denomina predicamento.

Módulo 8 Predicamentos y predicables

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno: Dará un ejemplo de ordenación de los conceptos utilizando el Árbol de Porfirio. Reconocerá las características de los predicamentos o categorías. Escribirá los 10 predicamentos que componen la Tabla Aristotélica. Especificará qué son los predicables o categoremas Identificará las características de los cinco predicables.

Módulo 9 La analogía de los conceptos

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno: Escribirá las características del concepto ser. Mencionará por qué los conceptos trascendentales son conceptos análogos. Reconocerá la diferencia radical en las relaciones de los conceptos trascendentales con sus conceptos subordinados. Especificará cómo se predica el concepto trascendental. Señalará la diferencia existente entre analogía de proporcionalidad y analogía de atribución. Explicará la función del concepto como sujeto de un juicio. Indicará cuándo un sujeto es singular. En base a la explicación anterior dará cinco ejemplos de sujetos singulares. Dados varios ejemplos, diferenciará los sujetos particulares de los sujetos universales.

Módulo 10 Los términos

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:Especificará a qué se llama término mental.Identificará los términos. Reconocerá los términos equívocos.Distinguirá qué es una suposición. Diferenciará la suposición material de la formal. Enunciará las reglas de la suposición.

Módulo 11. Clasificación de los juicios de predicación. La cuantificación del predicado

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno: Reconocerá cómo se dividen los juicios desde el punto de vista de la cualidad. Identificará cómo se dividen los juicios desde el punto de vista de la forma. Señalará cómo se dividen los juicios tomando en cuenta la cantidad. Distinguirá cómo se dividen los juicios desde el punto de vista de la cantidad y la forma combinadas. Identificará los juicios que se simbolizan con las siguientes vocales: A, E, I, 0. Escribirá los símbolos de los elementos conceptuales del juicio. Diferenciará los juicios en materia necesaria de los juicios en materia contingente. Mencionará la diferencia entre la cantidad del predicado y la cantidad del juicio. Especificará en qué consiste la universalidad y la particularidad del predicado. Escribirá la regla que determina la cuantificación del predicado.

Módulo 12 Las inferencias inmediatas.

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno: Analizará la diferencia que existe entre las inferencias inmediatas y el razonamiento. Identificará los tipos de oposición entre las proposiciones. Dará un ejemplo de cada una de las oposiciones entre las proposiciones. Especificará en qué consiste la inferencia inmediata por conversión. Mencionará las condiciones que se requieren para que la conversión sea válida. Especificará cuándo se obtiene una conversión simple. Escribirá los 4 casos de la conversión simple. Explicará cuándo se obtiene una conversión parcial. Mencionará cuándo se obtiene una conversión por contraposición. Explicará en qué consiste la obversión. Especificará en qué consiste la reciprocación.

Módulo 13 El silogismo categórico

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno: Mencionará cómo son interpretados los conceptos y los juicios en la teoría lógica del razonamiento.Distinguirá la característica y el requisito del silogismo categórico. Reconocerá la importancia del concepto común para la validez del silogismo. Definirá con sus propias palabras el silogismo categórico. Especificará a qué se le denomina premisa mayor y premisa menor. Dado un silogismo identificará e! término medio, el extremo mayor, el extremo menor, la premisa mayor y la premisa menor. Identificará los símbolos de los términos y de las premisas. Mencionará la función y expresión de la premisa mayor. Reconocerá la función y expresión de la premisa menor. Especificará la función y expresión de la conclusión.Explicará qué funciones puede Cumplir el término medio en las premisas.

Módulo 14. Silogismo categórico: Reglas generales y figuras

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno: Mencionará las reglas generales del silogismo categórico concernientes a los términos.Reconocerá !as reglas generales del silogismo categórico concernientes a las proposiciones. Distinguirá las características de la fundamentación de las reglas del silogismo categórico. Señalará la función que cumple el término medio en las figuras de los silogismos categóricos. Identificará los esquemas de las figuras de los silogismos categóricos. Reconocerá las reglas de las figuras.

Módulo 15 Los modos del silogismo categórico

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno: 1. Explicará a qué se llama Modos del silogismo categórico. 2. Especificará cuáles son los modos que carecen de validez . 3. Identificará los modos válidos de cada una de las figuras. 4. Reconocerá los nombres de los modos figurales. 5. Reconocerá la Importancia de los nombres de los modos de cada figura. 6. Dará un ejemplo de un silogismo conforme al modo CAMESTRES.

Módulo 16. La reducción de los modos. Variantes del silogismo

1. Explicará en qué se sustenta la validez de los modos de la primera figura. 2. Mencionará cómo se demuestra la validez de la segunda y tercera figura. 3. Especificará en qué consiste l a reducción directa. 4. Dado un silogismo, demostrará la validez del mismo utilizando la reducción directa. 5. Reconocerá la importancia de la simbolización de las operaciones lógicas en el proceso de la reducción directa. 6. Dado un silogismo, demostrará la validez del mismo utilizando la reducción indirecta. 7. Explicará en qué consiste el silogismo con una premisa singular. 8. Distinguirá las características del silogismo de exposición. 9. Reconocerá las variantes retóricas del silogismo categórico.

APENDICE

A. Los problemas de la definición y de la división del concepto. B. La proposición compuesta. C. Silogismos especiales. D. La argumentación sofística.